viernes, 30 de septiembre de 2022

Impacto de la pandemia por la COVID-19 en el consumo de cannabis en estudiantes universitarios

 El pasado 14 de septiembre de este año se publicaba en la International Journal of Environmental Research and Public Health el artículo  que podéis ver en la imagen inferior, parte del proyecto uniHcos: 



A continuación, os dejamos el link al artículo completo y material suplementario! 


Enlace al artículo completo


Sin embargo, por si vais con prisas por la vida o por si os da pereza la lectura en inglés hoy os contamos un poco sobre este artículo

Se trata de un artículo realizado dentro del proyecto uniHcos cuyo objetivo principal fue evaluar el impacto de la pandemia en la evolución de la prevalencia y patrones de consumo de cannabis en los estudiantes universitarios. 

El inicio de la etapa universitaria es un momento clave para la creación y consolidación de distintos hábitos (🍔🍺🏃💤💏) y como os comentábamos en post anteriores, los universitarios tienen una alta tasa de malestar psicológico. Entre los estudiantes universitarios el consumo de sustancias como el alcohol y el cannabis es muy frecuente,  resultando esta población de especial interés por estar en un momento crucial para el afianzamiento de hábitos y el desarrollo de dependencias.  

🗓UniHcos se inició en el curso académico 2011-2012, nuestro proyecto recoge datos mediante un cuestionario específico de diferentes hábitos de vida en estudiantes universitarios de primer año de grado de 11 universidades españolas. En este caso, se restringió la edad de análisis a 17-24 años. 

Para este trabajo, en primer lugar se analizaron los datos de prevalencia de consumo de cannabis, en distintas frecuencias y por sexo, desde 2012 hasta 2022. Para explorar el impacto de la COVID-19 el periodo de 2020 hasta mayo de 2022 se dividió en dos periodos: Estado de Alarma (Lockdown en el artículo) y Nueva Normalidad (New Normal), estos periodos se definieron en función de los Reales Decretos del estado de alarma en nuestro país. 

Y... ¿qué observamos en estos resultados? A continuación se muestra una de las figuras del artículo sobre esto... 


Pues como veis en la figura, los hombres, tanto en la frecuencia de consumo de los últimos 12 meses como en los últimos 30 días, mostraron prevalencias superiores a las mujeres, aunque se puede observar que desde 2018 estas distancias se van acortando (no hay diferencias significativas para el test de chi-cuadrado (*#)).

En cuanto al impacto de la COVID-19 podemos ver que en el periodo correspondiente al Estado de Alarma (LD) las prevalencias de consumo de cannabis cayeron bruscamente en ambas frecuencias y ambos sexos. En el periodo de nueva normalidad vuelven a aumentar pero sin alcanzar valores previos por lo que el estudio de los próximos años será de especial interés para evaluar estas tendencias📉📈. 


Por otra parte, también evaluamos el impacto de la COVID-19 en los patrones de consumo de cannabis, estas preguntas sobre cómo había afectado la pandemia al consumo estaban dirigidas a los estudiantes que consumían cannabis de forma habitual, a continuación os dejamos una figura muy interesante del artículo! 




Como se puede ver en la figura, la mayoría de estudiantes declaró aumentar o mantener su consumo de cannabis, representando casi el 80% de los universitarios consumidores de cannabis. 

Además, como se ve en la figura marcado con el relleno de trama (〰), muchos de ellos declararon haber consumido cannabis durante la pandemia como estrategia de afrontamiento (lo que en inglés se conoce como coping); como se puede observar, en las categorías de increase y no change la proporción de jóvenes que consumen por afrontamiento es mayor que en la categoría decrease

Como conclusiones generales sobre lo que comentamos pues nos quedamos con que aunque la prevalencia general del consumo de cannabis disminuyó durante la pandemia, en aquellos estudiantes que presentaban un consumo más regular de la sustancia el consumo no varió o aumentó. Esto podría reflejar diferentes patrones de consumo dentro de la población universitaria (ocasional vs regular) los cuales hay que tener en cuenta a la hora de diseñar estrategias de prevención e intervención en esta población.

💥Este artículo tiene mucho más que contar! En el enlace al artículo podéis encontrar mucha más información y un apartado muy interesante sobre el consumo de cannabis en la vivienda habitual así como la edad de inicio en el consumo. Sin embargo esto lo dejamos para los más curiosos que quieran ver el trabajo en profundidad 👀

Es complicado resumir tanto trabajo en unas líneas pero esperamos que se os haya quedado la idea general y que os hayan entrado ganas de conocer más sobre esta investigación y los trabajos futuros.

Como siempre, estaremos encantados de recibir vuestros comentarios y nos vemos en el siguiente post! 


Gracias


miércoles, 7 de septiembre de 2022

XL Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XVII Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiologia (APE) “Retos del Siglo XXI”

 

Pues así es! Entre el pasado 30 de agosto y 2 de septiembre el grupo de trabajo de uniHcos estuvo presente en el congreso de la SEE y APE en Donostia - San Sebastián 👀







Los congresos son una oportunidad de oro para conocer gente nueva y dar a conocer tu trabajo y en uniHcos no dejamos pasar la oportunidad, 

presentamos un total de tres comunicaciones orales y dos de ellas directamente relacionadas con uniHcos, 

aquí os dejamos los títulos:


398. Impacto de la pandemia por la COVID-19 en el consumo de cannabis en jóvenes y población general: una revisión sistemática

420. Análisis del consumo de cannabis en estudiantes universitarios 2012-2021. Proyecto uniHcos

423. Análisis del consumo de alcohol en estudiantes universitarios 2012-2021. Proyecto uniHcos

Los resúmenes de las comunicaciones orales se encuentran publicados en gaceta sanitaria, en el volumen especial del congreso. Los podéis encontrar entre las páginas 137 y 139 del suplemento (LINK AQUÍ)

Esperamos vuestro feedback! 

Y aunque nos quedamos muy tristes por la clausura del congreso, sabemos que el año que viene nos volveremos a ver, esta vez en PORTO! 🚀

Aquí nos puedes ver a algunos de nosotros por la universidad del País Vasco ✌




Agur!!! 

martes, 12 de julio de 2022

III CONGRESO EID URJC - uniHcos

📔 El pasado mes de mayo de 2022 una de nuestras estudiantes de doctorado presentó en el III Congreso para estudiantes de doctorado de la escuela internacional de doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos este póster infográfico sobre las primeras investigaciones de su tesis doctoral en el marco del proyecto uniHcos. 

Esperamos que os guste 😊




lunes, 11 de abril de 2022

Sobre los cigarrillos electrónicos ("vapers")

 Alguna vez has visto estos dispositivos?? Alguna vez los has probado? 




Los cigarrillos electrónicos, también llamados "vapers" aunque poco tienen que ver con vapor de agua, se han puesto muy de moda en los últimos tiempos, especialmente entre la gente joven. 

Según el último informe del OEDA sobre las encuestas EDADES [1], el 17,5% de los jóvenes entre 15-24 años los ha consumido alguna vez en la vida, y el 1,4% declararon consumirlos a diario. Los hombres mostraron prevalencias de consumo superiores a las mujeres.

Además, en nuestro twitter hicimos una breve encuesta y el 60% de participantes los habían probado alguna vez pero además el 73,3% de participantes conocía a personas de su entorno que los consumían de forma habitual. 


🔎Pero ¿qué sabemos sobre ellos? ¿Sabemos lo que estamos consumiendo? 

¿Qué nos dice la evidencia científica? Hoy en el blog de uniHcos analizamos una revisión sistemática [2] reciente sobre las enfermedades, heridas y accidentes asociados al consumo de cigarrillos electrónicos. Además, os invitamos a leerla por completo (texto completo gratis) ya que es un trabajo muy interesante.



Los cigarrillos electrónicos se empezaron a comercializar en 2004. Normalmente, el principal lema para consumirlos es una "reducción de daños" frente al tabaco convencional. Este producto también se intentó popularizar como herramienta para dejar de fumar tabaco. 

Puesto que su uso masivo es reciente, las consecuencias a largo plazo todavía están en estudio, aunque ya se ha visto que su humo puede ser muy perjudicial, también para los fumadores pasivos.

 En esta revisión sistemática se recogen más de 130 informes de casos de eventos adversos. Los autores del artículo clasificaron los casos principalmente en tres categorías: médicos, intoxicaciones, y heridas traumáticas.

Entre los casos médicos, los más destacados fueron los problemas respiratorios.

El principal evento respiratorio fue el diagnóstico de la enfermedad reconocida EVALI (26%) (E-Vaping Acute Lung Injury), pero también se dieron otros eventos como neumotórax,  neumonia lipoidea  y otros problemas respiratorios.

En la mayoría de casos, los cigarrillos electrónicos contenían derivados del cannabis (CBD/THC), nicotina, o ambos. Los principales síntomas para acudir a los servicios médicos fueron: disnea, tos y fiebre. 
De los pacientes que fueron ingresados por motivos respiratorios, el 83% se recuperó, mientras que un 5% fue dado de alta y hospitalizado de nuevo, un 10% tuvo complicaciones persistentes y un 2% falleció. 
A fecha de 24 de enero de 2020, 2668 pacientes fueron hospitalizados por EVALI solo en EEUU. 


Sin embargo, los problemas respiratorios no son los únicos..

En cuanto a las heridas y lesiones traumáticas en la revisión se identificaron 126 casos de heridas. La mayoría debidas a la explosión de los dispositivos electrónicos, causando graves efectos adversos como quemaduras graves y amputaciones de dedos. Los autores señalan la necesidad de hacer cigarrillos seguros para los consumidores. 

Además, se identificaron 28 casos de intoxicaciones, que fueron tanto accidentales (9/28) como intencionadas (19/28). En el primer caso, dos niños de dos años se intoxicaron con el líquido de los cigarrillos, requiriendo atención en las unidades de cuidados intensivos. En el caso de las intoxicaciones intencionadas, se identificaron 19 casos de intentos de suicidio por parte de adultos, llegando 6 de las personas a fallecer debido a la ingesta o inyección del líquido. 

A parte de los  problemas ya mencionados, se describieron otros eventos relacionados con el uso de estos dispositivos como: alergia, interferencia con el metabolismo de algunos fármacos, colitis ulcerosa, heridas por caída con el dispositivo en la boca, mal uso del líquido y otros diagnósticos. 


Como discusión, los autores plantean que los problemas respiratorios debidos a los cigarrillos electrónicos son un gran reto de salud pública y que la EVALI no ha sido asociada a un único factor, aunque el acetato de vitamina E es uno del los principales, así como los cigarrillos con líquidos que contienen THC. 
Sin embargo, es necesario investigar sobre el papel de otros componentes potencialmente tóxicos de los líquidos.  Así mismo, no hay que infravalorar el papel de los accidentes e intoxicaciones debidas al uso de estos cigarrillos.

Un punto muy relevante es la posible adicción que estos "vapers" pueden causar ya que son una vía de entrada, a sustancias adictivas y tóxicas como la nicotina. Sin embargo, su atractivo diseño y la percepción de un menor riesgo frente a otras sustancias dificultan hacer llegar el mensaje a la sociedad. En otros estudios e informes ya se ha expuesto que tampoco parecen ser una buena solución para cesar el consumo de tabaco.

Otro hecho que también influye para el auge de su consumo es el vacío regulatorio que existe, ya que en muchos países no están contemplados sólidamente como perjudiciales, por lo que su consumo se permite en lugares de ocio y otros sitios donde el tabaco y otros productos inhalados están prohibidos. 

Como conclusión, se expone la necesidad de una mayor investigación en este campo, de la creación de un marco legal que limite su uso así como la implementación de políticas de salud pública que trabajen en la divulgación, la prevención del consumo y el tratamiento. 


Desde uniHcos sabemos que el tema de los cigarrillos electrónicos está a la orden del día, y aunque el debate siempre es bienvenido, hemos de poner por delante la evidencia científica. 
No tenemos la solución correcta, si es que la hay, pero sí que apostamos por una mayor concienciación sobre su uso y sus riesgos y, sobre todo por eliminar la falsa sensación de seguridad e inocuidad que se transmite entre los jóvenes 👯 Además, hemos visto muchos riesgos... pero ¿beneficios? no parece haberlos. 

Y vosotros? Qué pensáis?? 🤔

Os leemos en los comentarios!! 

Referencias


1. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Informe 2021. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Madrid: Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 2021. 243 p. 

2. Tzortzi A, Kapetanstrataki M, Evangelopoulou V, Beghrakis P (2020) A Systematic Literature Review of E-Cigarette-Related Illness and Injury: Not Just for the Respirologist. Int J Environ Res Public Health. https://doi.org/10.3390/IJERPH17072248








miércoles, 2 de febrero de 2022

¿Qué pasa con las bebidas energéticas?

Las bebidas energéticas fueron diseñadas para mejor la estimulación física y mental. Normalmente contienen ingredientes estimulantes como la cafeína, la taurina, vitaminas y azúcar. 

La venta de estas bebidas ha experimentado un aumento exponencial desde el inicio de su comercialización.



 


En España, según el último informe del OEDA 2021 sobre alcohol, tabaco y drogas, la prevalencia de consumo en la población española (15-64 años) es de aproximadamente el 12%.

Sin embargo, el mayor consumo se da en los jóvenes entre 15-24 años, con una prevalencia de consumo del 35.2% en 2019/2020 y además, los hombres consumen más que las mujeres en todos los rangos de edad👦

Asimismo estas bebidas son muy publicitadas por muchos "streamers" y en diversos eventos sociales como concursos de rap o eventos deportivos, sin embargo... ¿son estas bebidas saludables? ¿su consumo comporta algún riesgo? 

Muchas personas las utilizan para mantenerse despiertos o aumentar su energía, pero en los últimos años se han descrito bastantes efectos adversos tras su consumo. 

Entre los más comunes encontramos: elevada frecuencia cardiaca (taquicardia), palpitaciones y dolor en el pecho, dolor abdominal y malestar gastrointestinal así como nauseas vómitos y diarrea. También se han descrito problemas renales, de insomnio y  problemas psicológicos como los síntomas depresivos. 




Estos efectos suelen aparecer en las personas que consumen cantidades moderadas/altas, aunque algunos de ellos pueden darse desde el consumo de la primera bebida. 

Normalmente, estos eventos adversos no suelen necesitar de atención médica por lo que no se consideran graves. Sin embargo, en 2021 se reportó un caso en Londres de un paciente que acudió al servicio médico con insuficiencia renal y cardiaca tras haber estado tomando 4 bebidas energéticas al día durante 2 años. El joven, de 21 años, permaneció 58 días ingresado. 

Una de las grandes preocupaciones del uso de estas bebidas es la co-ingesta con alcohol🍹, que normalmente se da en las fiestas de jóvenes. 

En España, uno de cada cuatro individuos de los que consumieron bebidas energéticas en el  último mes reconoce haberlas mezclado con alcohol (24,7%).

Esta práctica, denominada en inglés con el término AmED (Alcohol mixed with energy drinks) está totalmente desaconsejada ya que se ha expuesto que el consumo de bebidas estimulantes puede atenuar los efectos depresivos del alcohol, enmascarando sus efectos. Esto puede llevar a los consumidores a infraestimar su nivel de intoxicación etílica y a realizar prácticas más peligrosas y de mayor riesgo. Además, las personas que policonsumen estas sustancias tienden a ingerir más cantidad de alcohol que sus compañeros, posiblemente por la falsa sensación de menor ebriedad. 



Los estudios realizados en este campo los últimos años evidencian que la práctica AmED se asocia a un mayor riesgo de lesiones y de conductas de riesgo, como la conducción de vehículos bajo los efectos del alcohol. 

En definitiva, el consumo elevado de bebidas energéticas así como su mezcla con alcohol puede entrañar riesgos para la salud por lo que es necesario una mayor concienciación sobre el efecto de estas sustancias, así como la regulación de su publicidad en los medios. 


👀¿Y tú? ¿Sueles consumir estas bebidas? ¿Has notado alguno de los efectos adversos que hemos comentado?

Cuéntanos tus opiniones!  


Principales referencias consultadas:

  • Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Informe 2021. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Madrid: Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 2021. 243 p. n.d.
  • Fisk G, Hammond-Haley M, D’Silva A. Energy drink-induced cardiomyopathy. BMJ Case Reports CP 2021;14:e239370. https://doi.org/10.1136/BCR-2020-239370.
  • Roemer A, Stockwell T. Alcohol Mixed With Energy Drinks and Risk of Injury: A Systematic Review. Journal of Studies on Alcohol and Drugs 2017;78:175–83. https://doi.org/10.15288/JSAD.2017.78.175.
  • Nadeem IM, Shanmugaraj A, Sakha S, Horner NS, Ayeni OR, Khan M. Energy Drinks and Their Adverse Health Effects: A Systematic Review and Meta-analysis. Sports Health 2021;13:265–77. https://doi.org/10.1177/1941738120949181.
  • Noticia joven hospitalizado en Londres

lunes, 3 de enero de 2022

Malestar psicológico en universitarios, proyecto uniHcos


¡Feliz año nuevo a todos! 

En UniHcos, nos gustaría empezar este año recordando y visibilizando una de las investigaciones recientes que se llevó a cabo en el proyecto. En 2019 se publicó este artículo (os dejamos la foto del encabezado) en la International Journal of Environmental Research and Public Health, con nuestro compañero Jorge Arias como primer autor. 


En este artículo se analizaba📊, con los datos de la cohorte de uniHcos, el posible malestar  o angustia psicológica (psycological distress) en los participantes del proyecto: universitarios de primer año y primera matrícula.

☝El primer año de universidad puede suponer un gran cambio y desajuste en la vida de los estudiantes: salir de casa, cambiar de entorno social, empezar un grado de estudios nuevos que puede coincidir o no con lo esperado y un largo etcétera de factores. 

En el estudio,  a parte de medir el malestar psicológico (utilizando el cuestionario GHQ-12), se explora la relación de posible malestar con el apoyo familiar 👪 que reciben los estudiantes y con el empleo💼, es decir, si los participantes, a parte de estudiar, también buscan empleo o trabajan. 

Entre los resultados más destacables del estudio se encontró que: el malestar psicológico alcanza prevalencias del 50% entre los participantes, siendo mayor en mujeres (54.2%) que en hombres (46.9%). Además se observó que conforme los niveles de apoyo familiar disminuyen, el malestar psicológico aumenta de forma significativa, tanto en hombres como en mujeres. Por otra parte, la búsqueda activa de empleo en las mujeres aumentó el malestar psicológico.

💡Estos datos son muy relevantes ya que los porcentajes de malestar son muy elevados, especialmente en comparación con estudios previos en universitarios. Se pone de manifiesto la importancia de una buena red de apoyo familiar a los estudiantes que puede aliviar su estrés. Además se evidencia que tener un nivel financiero bajo y tener que trabajar a parte de estudiar puede contribuir a la sobrecarga psicológica de los estudiantes, sobre todo en las mujeres. 

La importancia de la salud mental para poder estudiar satisfactoriamente es un tema que merece nuestra atención📚 

👉¿Y tú? ¿Qué percepción tienes del estrés que puede causar el primer año de universidad? Si fuiste universitario... ¿notaste una mayor angustia por el elevado número de cambios en tu vida en este año? 

Si te ha interesado el artículo y no te quieres perder ningún detalle, ni el análisis en profundidad de los datos, te dejamos aquí el enlace a PubMed. 

Enlace al artículo en PubMed